* A las puertas de futuros convenios y alianzas estratégicas.
Autoridades de la Central del Instituto de Previsión Social se interiorizaron de las herramientas informáticas de gestión y procesos de la Fundación Tesãi como el Sistema Integrado Hospitalar, principalmente de capa clínica HIS en sus diferentes módulos. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del IPS Central, abogado Andrés Gubetich, gerentes médicos y consejeros de la previsional, quienes pudieron conocer también la infraestructura y el nivel de complejidad de los servicios.
Abogado Andrés Gubetich, presidente del IPS con el doctor Fernando
Bittinger, gerente ejecutivo de Tesãi.
El doctor Fernando Bittinger, gerente ejecutivo, Dra. Ruth Zayas, gerente técnica, doctor Iván Sosa, gerente administrativo y el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Tesãi, abogado Víctor González Notto dieron la bienvenida a los visitantes. La reunión se llevó a cabo en el estar médico del Hospital del Área 2 en donde el jefe de Informática, ingeniero Pablo Presentado explicó el funcionamiento del sistema de capa clínica HIS. “le mostramos los módulos de enfermería, internación, ambulatorio, emergencias, flujo de pacientes que pasa por Urgencias. El organizador en donde el médico puede ver todos los pacientes que están agendados o ser atendidos, las planillas predeterminadas”, refirió.
Revolución tecnológica
Enfatizó que en la Fundación Tesãi existe un sistema integrado en la parte de imágenes, estudios, con subdivisiones en cada área pero con un valor agregado que es la conexión con el sistema ERP Financiero “Eso es justamente el SAP porque toda la parte financiera se maneja por ERP. Es la integración con el sistema SAP que sirve para facturar, costos y anexos”, subrayó.
La comitiva estuvo conformada por Andrés Gubetich, presidente del IPS, Armando Maria, gerente de Finanzas, Vicente Ruiz Pérez, gerente de Salud IPS, Ludia Silvera, consejera representante del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad, Pedro Pérez, director del Área Interior, Roberto Brítez, consejero representante de los jubilados, Gustavo Massi, director de Infraestructura, Gustavo Arias, consejero representante de los trabajadores, Lorena Arzamendia, jefa de Gabinete, Vicente Bataglia, consejero representante del MSPyBs. El diputado nacional Ulises Quintana también participó de la recorrida y la reunión de trabajo interinstitucional.
Convenios de fortalecimiento
La recorrida abarcó los diferentes pabellones de internados, enfermería, quirófano, la visita al oratorio Maria Rosa Mística y otros servicios que demuestran el proceso de transformaciones positivas que experimenta la Fundación Tesãi. “Es notable ver el avance de la medicina en Tesãi, estamos hablando con los directivos a los efectos de trabajar en el marco de convenios a nivel de instituciones en beneficio de la población paraguaya”, indicó el Abg. Andrés Gubetich, presidente del IPS Central.
Con respecto al sistema informático integral hospitalar HIS sostuvo que la tecnología y la
Innovación es el camino a la excelencia. “Tenemos que aggiornarnos, acoplarnos a la tecnología, siempre brindando un mejor servicio para la comunidad. Podemos hacer mucho, Bittinger es una persona capaz, además del Dr. Iván Sosa y la Dra. Ruth Zayas quienes forman un equipo de primer nivel”, remató diciendo.
La jornada se cumplió en el Salón Auditorio del Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi con presencia del abogado Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, ingeniera Cecilia Rodríguez, directora de Jubilaciones y el doctor Carlos Cabral, director de la Dirección de Riesgos Laborales y Subsidios del IPS. El objetivo es que los funcionarios y empleados conozcan sus derechos, obligaciones y beneficios como aportantes del Ente Previsional, aseguró el doctor Fernando Bittinger, gerente ejecutivo de Tesãi.
Los directivos del IPS, abogado Pedro Halley, ingeniera Cecilia Rodríguezy el
doctor Carlos Cabral, junto al doctor Fernando Bittinger, gerente ejecutivo de Tesãi.
De la actividad participaron médicos, enfermeras, personal de blanco, empleados administrativos, operarios de empresas tercerizadas, plantel humano de todos los servicios y sectores del Hospital del Área 2, además de funcionarios de Itaipú Binacional y Hospitales del Convenio Social.
Romper paradigmas
Los ejes temáticos fueron jubilaciones y pensiones, subsidios por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo, además de prestaciones económicas a largo y corto plazo. “Queremos que se conozcan todos los beneficios que se pueden obtener y los casos de contingencia como una enfermedad, accidentes de trabajo, maternidad, además de prepararnos para la vida futura que es la jubilación”, expresó la Ing. Cecilia Rodríguez, directora de Jubilaciones del IPS Central.
Acotó que la previsión significa estar preparados y que como asegurados se deben conocer todas las aristas del proceso, trámites de rigor, promedios de cálculo, liquidación, años de antigüedad y edad para jubilarse, porcentaje y aportes, además de las prestaciones ya que se pudo comprobar al visitar empresas privadas y públicas que existe un gran desconocimiento a los valores que por ley aporta el empleador y el empleado. “Hay que conocer, hay que saber a qué riesgos estamos expuestos. Muchas cosas tenemos que pueden ser utilizados por el titular y su entorno familiar y no se conoce. Hay gente que aporta al IPS y ni siquiera sabe cuánto es el monto que destina de su salario para su seguro social”, refirió.
Conocer para exigir
Por su parte, el doctor Carlos Cabral, titular de la Dirección de Riesgos Laborales y Subsidios del IPS mencionó que hay un amplio segmento de la población que todavía no está formalizada y que carecen de cobertura de seguro. Añadió que este tipo de charlas sirven para despejar muchas dudas que puedan haber y que al conocer cambia positivamente la percepción del asegurado. “Explicamos sobre los riesgos que cubre el IPS, subsidios por enfermedad, maternidad, todos los trámites que hay que hacer cuando ocurre un accidente de trabajo, quien tiene que comunicar. En que caso un trabajador tiene que ser evaluado por una junta médica entre otros temas importantes”, precisó el profesional.
La formalización es el camino
El doctor Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS Central, dijo que se está dando cumpliendo a las instrucciones del presidente de la República Mario Abdo Benítez y el Presidente del IPS Abg. Andrés Gubetich de acercarse a la gente con información útil y práctica, sin muchos tecnicismos para socializar con un lenguaje comprensible sobre el menú de prestaciones y servicios de la previsional. “Que la gente conozca sus derechos y obligaciones, dentro del contexto de una formalización del trabajo. Visitamos varias empresas e instituciones en Ciudad del Este, todo muy positivo por el interés de los asegurados. Llevamos también muchas ideas y sugerencias porque también venimos a escuchar”, subrayó el responsable del área.
De una población económicamente activa de 3.600.000 personas en el Paraguay, solo 600.000 personas están registradas como aportantes al Instituto de Previsión Social. De ese total, existen unas 60.000 personas aproximadamente que se acogieron el beneficio de la jubilación.
El gobernador de Alto Paraná y titular del Consejo de Gobernadores del país, Roberto González Vaesken, afirmó que existe un retroceso con relación al dinero que llega a las gobernaciones de parte del Estado. “El ministerio de Hacienda no cumple con la Ley. Se nos recorta el presupuesto y de esa manera es difícil resolver los problemas de la gente a nivel departamental. No pedimos ampliación del presupuesto, solo que se cumpla la Ley”, afirmó la máxima autoridad departamental.
El titular de Consejo de Gobernadores del Paraguay, Roberto González
Vaesken, defendiendo el presupuesto destinado para cada gobernación del país.
Roberto González Vaesken, junto con otros integrantes del Consejo de Gobernadores del Paraguay, se reunió días atrás con varios parlamentarios en el Congreso Nacional, para dialogar con relación al estudio del Presupuesto General de la Nación del año que viene (PGN). En la ocasión, según el mismo, no pidieron un aumento para las gobernaciones, sino que se cumpla la ley y que se destine los recursos económicos establecidos.
“Nosotros, en la última reunión con parlamentarios, no hablamos de aumento. Hay que ser sinceros. El país no tiene plata por diferentes cuestiones, a nivel mundial, a nivel regional y en mi caso personal, creo, que al Estado le faltó aplicar más rápido algunas políticas públicas. Entonces hablamos de redistribución. Algunos rubros que tienen otras instituciones que nos devuelvan para poder tener un impacto a nivel regional”, apuntó el gobernador del décimo departamento.
El mismo también explicó que unos 86.000 millones de guaraníes deben venir a las gobernaciones. “Implementar eso. El 70 por ciento en el almuerzo, merienda escolar, porque hay lugares a donde no llegamos todavía por falta de recursos y el 30 por ciento en obras de capital, es decir en infraestructura para arreglo de caminos ampliación y construcción de instituciones educativas. Esto es lo que estamos tratando de hacer”, refirió.
Descentralización
González Vaesken, que siempre tuvo una postura a favor de la descentralización también destacó que cada día el Estado está centralizando más y más. “En un momento dado llegó a ser el 1.6 por ciento del Presupuesto General de la Nación, el dinero, que se le daba a las gobernaciones. Hoy día hay un retroceso. Existen cosas que el Estado no cumple”, significó el gobernador. “Las gobernaciones por ley de creación de los gobiernos departamentales deben recibir el 15 por ciento del impuesto a la renta recaudado en los municipios del departamento. Eso representa, según un estudio que hicimos, 180 millones de dólares que tenemos que recibir más todas las gobernaciones. Pero sin embargo ese dinero nunca se dio a las gobernaciones. Solamente el ministerio de Hacienda nos da el 1.4 por ciento. La ley establece que se nos debe dar el 15 por ciento, pero en la realidad el ministerio (Hacienda) nos da solo el 1.4 por ciento. Lo que queremos es que se cumpla la ley. En este momento no hace falta pedir ampliaciones, sino que solamente se cumpa la ley”, complementó.
El gobernador también señaló que con los demás integrantes del Consejo de Gobernadores del Paraguay, el cual preside, continuarán insistiendo en este punto tan importante. “Continuaremos con los demás gobernadores insistiendo. Reclamando lo que establece la Ley. Hoy día la Ley de Presupuesto de Gastos, que es temporaria, que es una ley por un año, socava una ley permanente que establece lo que se le debe transferir a los gobiernos departamentales. Entonces en la práctica nos recorta un presupuesto muy considerable”, reiteró.
Con los cambios introducidos por el presidente Mario Abdo Benítez, especialmente, en el Ministerio del...
Sin dudas, el país está de cabeza para bajo, a raíz de varios y sucesivos...
Sin dudas, el país está de cabeza para bajo, a raíz de varios y sucesivos...
Según los informes, un hombre de 71 años en el Reino Unido gastó casi 30.000 libras (US$...
Un hombre sin hogar en Florida fue protagonista de una ola de vandalismo automovilístico...
Un multimillonario ruso convirtió su antigua escuela en un palacio extravagante, con par...
Para una pareja de Maryville, Teenesse, el amor no tiene edad. Resulta que ella tiene 72...
Médicos de Uralsk, Kazajistán fueron testigos del extraño caso de una mujer con doble pa...
Un cocodrilo devoró a un niño de 10 años frente a sus hermanos en el municipio de Balaba...
En un ataque de furia, un hombre arrojó a un río de la India el automóvil BMW que sus pa...
Kristof Retazár, un ingeniero austriaco, ha creado junto a su equipo una botella intelig...
El suceso se produjo en Villa Hayes, Paraguay, cuando un individuo de 25 años, en eviden...
Una septuagenaria de 61 años, residente en la ciudad de Glasgow, padece una afección lla...
La Policía de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina, detuvo a un joven de ...