Con el objetivo de combatir hechos delictivos y vigilar el accionar de la Policía Municipal y Caminera sobre la ruta 7, en la zona comercial y aduanera, propusieron la instalación de cámaras de vigilancia en todo el microcentro de CDE y en especial en la zona primaria. La propuesta del sector privado fue presentada los primeros días del año y que en total tiene 7 puntos, ni siquiera fue estudiada por las autoridades del MOPC y Senatur.
Con el afán de hacer más fluida, segura y amigable la zona comercial del microcentro esteño, fueron realizadas en la primera semana del año, mesas técnicas de trabajo sobre seguridad, infraestructura y facilitación. Las mismas se desarrollaron en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este, donde se estudió una serie de propuestas realizadas desde el sector privado.
Entre los principales puntos abordados se destaca la idea de instalar cámaras de vigilancia en la aduana local y la construcción de un paso a desnivel en la zona de la ex rotonda Oasis para alivianar el paso de vehículos que se descarga sobre la ruta 7 desde la avenida Pioneros del Este.
Estas propuestas que fueron presentadas al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por organizaciones empresariales, que crearon un grupo de trabajo denominado Unión de Gremios Alto Paraná, que impulsa cambios que beneficiará a toda la ciudad en su conjunto, sin embargo, hasta ahora no recibieron ninguna notificación o respuesta de las autoridades pertinentes.
Los 7 puntos
La idea consensuada de acciones a corto y mediano plazo para las mejoras en la accesibilidad y facilitación en la zona Este del país contiene 7 puntos, que fue elaborado por el Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste) e impulsado por el sector privado.
La primera se refiere al atascamiento del tránsito en la ruta internacional, zona primaria y centro. Se propone el cierre del acceso que se encuentra al costado del Shopping King Fong, hacer cumplir la ley que prohíbe el estacionamiento de todo tipo de vehículos sobre la ruta y las banquinas y la construcción de un paso a desnivel en la rotonda Oasis.
El segundo punto menciona el estado de abandono de la zona primaria, debido a la indefinición de la institución encargada del mantenimiento. Al respecto se pide definir la responsabilidad sobre cuestiones como el encendido de luces, limpieza, mantenimiento, monitoreo de cámaras de seguridad, instalación de carteles de identificación y la habilitación de todos los carriles de circulación.
La sensación de inseguridad del turista en la ciudad debido a la corrupción e impunidad es el tercer aspecto que apuntan desde el sector privado. Mencionan la existencia de una especie de asociación para delinquir, que involucra a falsos guías de turismo, que incluye a algunos locales comerciales en complicidad con algunos agentes de la Policía Nacional, además de los facilitadores que se dedican a evadir fila en complicidad con agentes de tránsito. Para resolverlo, la propuesta de instalar al menos una oficina de Defensa al Consumidor y del Ministerio Público en el microcentro y responsabilizar a cada comercio en la identificación de sus guías de compra contratado.
También se propone un control estricto por parte de la Policía Nacional para identificar posibles delitos de extorsión, proponer a negocios aledaños al puente, la adopción de medidas que eviten la evasión de filas, crear un sistema de monitoreo y control por cámaras desde la zona primaria hasta la rotonda Oasis y la avenida Luis María Argaña y exigir le uso de tarifario en taxis y otros transportes alternativos.
El cuarto punto se refiere a la indefinición del responsable del sistema de monitoreo de vigilancia del Puente de la Amistad, financiado por la Itaipú Binacional.
El quinto punto de la propuesta empresarial menciona el caso de los vehículos de carga y pequeño porte (hasta 3 toneladas) que abastecen a los comercios del centro mencionando que no cuentan con espacios para carga y descarga. Al respecto piden el cumplimiento de una ordenanza municipal que ya existe. El tránsito pesado estacionado sobre el Puente de la Amistad menciona el sexto punto. Señalan que se hace necesario hacer cumplir el memorando de entendimiento entre Brasil y Paraguay, que establece los procedimientos operativos del puente firmado en setiembre de 1994 y trasladar la aduana (comercio exterior) al kilómetro 12. Finalmente, el séptimo punto refiere al caos del tránsito por falta de planificación urbana.