La jornada se cumplió en el Salón Auditorio del Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi con presencia del abogado Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, ingeniera Cecilia Rodríguez, directora de Jubilaciones y el doctor Carlos Cabral, director de la Dirección de Riesgos Laborales y Subsidios del IPS. El objetivo es que los funcionarios y empleados conozcan sus derechos, obligaciones y beneficios como aportantes del Ente Previsional, aseguró el doctor Fernando Bittinger, gerente ejecutivo de Tesãi.
Los directivos del IPS, abogado Pedro Halley, ingeniera Cecilia Rodríguezy el
doctor Carlos Cabral, junto al doctor Fernando Bittinger, gerente ejecutivo de Tesãi.
De la actividad participaron médicos, enfermeras, personal de blanco, empleados administrativos, operarios de empresas tercerizadas, plantel humano de todos los servicios y sectores del Hospital del Área 2, además de funcionarios de Itaipú Binacional y Hospitales del Convenio Social.
Romper paradigmas
Los ejes temáticos fueron jubilaciones y pensiones, subsidios por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo, además de prestaciones económicas a largo y corto plazo. “Queremos que se conozcan todos los beneficios que se pueden obtener y los casos de contingencia como una enfermedad, accidentes de trabajo, maternidad, además de prepararnos para la vida futura que es la jubilación”, expresó la Ing. Cecilia Rodríguez, directora de Jubilaciones del IPS Central.
Acotó que la previsión significa estar preparados y que como asegurados se deben conocer todas las aristas del proceso, trámites de rigor, promedios de cálculo, liquidación, años de antigüedad y edad para jubilarse, porcentaje y aportes, además de las prestaciones ya que se pudo comprobar al visitar empresas privadas y públicas que existe un gran desconocimiento a los valores que por ley aporta el empleador y el empleado. “Hay que conocer, hay que saber a qué riesgos estamos expuestos. Muchas cosas tenemos que pueden ser utilizados por el titular y su entorno familiar y no se conoce. Hay gente que aporta al IPS y ni siquiera sabe cuánto es el monto que destina de su salario para su seguro social”, refirió.
Conocer para exigir
Por su parte, el doctor Carlos Cabral, titular de la Dirección de Riesgos Laborales y Subsidios del IPS mencionó que hay un amplio segmento de la población que todavía no está formalizada y que carecen de cobertura de seguro. Añadió que este tipo de charlas sirven para despejar muchas dudas que puedan haber y que al conocer cambia positivamente la percepción del asegurado. “Explicamos sobre los riesgos que cubre el IPS, subsidios por enfermedad, maternidad, todos los trámites que hay que hacer cuando ocurre un accidente de trabajo, quien tiene que comunicar. En que caso un trabajador tiene que ser evaluado por una junta médica entre otros temas importantes”, precisó el profesional.
La formalización es el camino
El doctor Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS Central, dijo que se está dando cumpliendo a las instrucciones del presidente de la República Mario Abdo Benítez y el Presidente del IPS Abg. Andrés Gubetich de acercarse a la gente con información útil y práctica, sin muchos tecnicismos para socializar con un lenguaje comprensible sobre el menú de prestaciones y servicios de la previsional. “Que la gente conozca sus derechos y obligaciones, dentro del contexto de una formalización del trabajo. Visitamos varias empresas e instituciones en Ciudad del Este, todo muy positivo por el interés de los asegurados. Llevamos también muchas ideas y sugerencias porque también venimos a escuchar”, subrayó el responsable del área.
De una población económicamente activa de 3.600.000 personas en el Paraguay, solo 600.000 personas están registradas como aportantes al Instituto de Previsión Social. De ese total, existen unas 60.000 personas aproximadamente que se acogieron el beneficio de la jubilación.