Con la apelación realizada por parte del Ministerio Público Federal (MPF), será finalmente el Tribunal Supremo del Brasil el que tenga la última palabra con relación a la investigación que se le sigue al expresidente Horacio Cartes en la Justicia del vecino país, en el marco de la Operación Patrón llevada a cabo como parte del caso conocido como “Lava Jato”, en el que el doleiro Darío Messer, “hermano del alma” de HC, resultó uno de los principales involucrados y ya está condenado a 13 años de prisión.
La Procuraduría General de la República Federativa del Brasil presentó dos recursos de apelación contra el fallo que anuló el proceso contra HC, en el caso Lava Jato. Con esto se busca reabrir la causa que lo vincula a Darío Messer, quien fue condenado por participar en un esquema de lavado de dinero.
El abogado de Horacio Cartes, Pedro Ovelar, confirmó que el MPF del Brasil planteó dos recursos: uno especial ante el Superior Tribunal de Justicia en Brasilia y otro extraordinario ante el Supremo Tribunal Federal, también de la capital brasileña, para apelar el fallo que desestimó el proceso en los tribunales inferiores de Rio de Janeiro. “Es lo que estábamos esperando y lo que se previó que podía ocurrir una vez que se anuló el proceso. Ellos podían apelar o no apelar, decidieron apelar”, afirmó el asesor jurídico de HC. Agregó que la apelación es equiparada a una acción de inconstitucionalidad.
Argumentó el profesional que “lo que se está cuestionando aquí es si hubo una falta de fundamentación de parte del Tribunal de Río de Janeiro, que más bien se refirió a otro fallo en la misma causa del ministro Rogerio Schietti cuando dio la libertad y no tuvo opinión propia según objetan los fiscales para presentar la apelación; pero nosotros decimos lo contrario, que sí hubo una opinión de parte del tribunal regional que dio sus argumentos y concluyó que había que anular el proceso contra Horacio Cartes”.
Señaló que en esta instancia se va a discutir si se vuelve al juicio para ser juzgado HC de vuelta o se mantiene la nulidad y se acaba definitivamente el proceso.
En el caso que la fiscalía logre que prosperen alguno de sus recursos, se van a volver a analizar los hechos en el futuro en las instancias inferiores, no así en este proceso, añadió Ovelar.
El abogado de HC había enfatizado anteriormente que no había pruebas para incriminar a Cartes en una organización criminal como la montada por Darío Messer. No obstante, ahora afirma que de todas maneras la instancia suprema del Brasil podrá hacer un análisis al respecto para ver si se trata o no de crimen, y si el Tribunal tiene jurisdicción competente para analizar el supuesto crimen. “Lo fundamental es si está o no argumentada la resolución del tribunal regional”, sostuvo.
Ovelar insistió en que se trata del último recurso que le queda al Ministerio Público Federal, ya que la resolución que se dio en Rio de Janeiro, en mayo pasado, por el Tribunal Regional Federal, ya quedó sujeta a un recurso de aclaratoria que fue rechazado en su momento.
El proceso iniciado en Brasil contra HC ha sido incoado por su supuesta relación con Darío Messer, con referencia a los US$ 500.000 que habría recibido el “hermano del alma” de parte del Patrón, como una ayuda mientras se encontraba prófugo de la Justicia paraguaya y del Brasil, coincidente con la época en que Cartes era presidente del Paraguay.
Messer lo delató
El cambista condenado a 13 años de prisión había complicado al ex mandatario paraguayo en su delación premiada. Según Messer, los reales del lavado de dinero provenían del Banco Basa (ex Amambay), propiedad de HC.
Sin embargo, el abogado de Cartes, Pedro Ovelar, aseveró que Messer no acusa a HC de formar parte de una organización criminal en su declaración, por lo que el Ministerio Público del Brasil carecería de elementos para implicarlo.
El letrado centra su defensa sólo para rebatir la acusación que el Brasil planteó contra el ex mandatario por la “ayuda” que habría dado HC a Messer estando prófugo. Pero insistió en que las autoridades brasileñas deberán demostrar que su tesis está basada en hechos concretos y en pruebas indubitables.
Darío Messer había dejado “rastros” en mensajes de texto en el celular sobre su relación con HC, a quien había nombrado como su “patrón”. De ahí el nombre de la operación “Patrón”, que llevaron a cabo tanto la fiscalía brasileña como la Policía Federal del vecino país.
El Tribunal Supremo del Brasil había confirmado la resolución del hábeas corpus presentado por la defensa de Cartes para el levantamiento de la orden de detención que pesaba sobre el ex presidente a pedido de la Fiscalía brasileña.
Por ello, el abogado de HC, Ovelar, dijo estar enfocado en la resolución del hábeas corpus presentado en Rio de Janeiro, que plantea la no competencia del Brasil en el juzgamiento de conductas que tuvieron lugar en el Paraguay.
Esto tiene que ver en referencia a los US$ 500.000 que Messer habría recibido de Cartes, en concepto de “ayuda”, mientras se encontraba prófugo de la Justicia. Alegó que fue el propio Messer quien sostuvo que la ayuda fue para la defensa jurídica y no para mantenerse oculto.
La Operación Patrón es un desmembramiento de la Operación Cambio-Desligo, enfocada en el sector paraguayo de la organización de Darío Messer, el doleiro que comandó esquemas de lavado de dinero, evasión de impuestos y evasión de divisas, que movieron más de US$ 1.600 millones en cuentas en 52 países y más de 3.000 empresas offshores, según la fiscalía del Brasil.
La ramificación en el Paraguay fue mapeada a partir de celulares, computadoras y documentos aprehendidos a Messer en Sao Paulo, además de análisis de datos telemáticos obtenidos con autorización judicial.
En su momento, la Séptima Vara Federal Criminal de Rio de Janeiro había incluido en el proceso judicial al ex presidente de Paraguay Horacio Cartes, el condenado Darío Messer y otros empresarios también sospechados de operar con cambio ilegal y ocultar sus recursos a las autoridades.
Facebook Comentarios