HC “sale” del Grupo Cartes para preservar sus empresas

306
Horacio Cartes ya no tendrá participación accionaria en sus empresas, por la necesidad de preservarlas de los efectos dañinos de las sanciones financieras aplicadas por el Gobierno de Estados Unidos contra el expresidente de la República y actual titular de la ANR.

Escribe: Luis Alen.

 

Horacio Cartes no tuvo otra alternativa que anunciar su salida de toda participación accionaria en las empresas del grupo que lleva su apellido, urgido por la medida norteamericana de impedir cualquier forma de relacionamiento con el sistema financiero mundial dominado por el dólar norteamericano. Es una decisión apremiante no sólo en lo personal para HC, sino para el país, ya que la economía nacional comenzó a sentir también los coletazos de la sanción, como el caso de la suspensión de algunos sistemas de pago donde tienen su presencia empresas del Grupo Cartes.

 

La veda norteamericana a los negocios de HC implica un grave atolladero para el normal desenvolvimiento de muchas transacciones que realizan sus empresas donde tiene participación accionaria el Patrón, por estar impedidas de realizar movimientos con el sistema bancario de Estados Unidos, incluido el uso del dólar. Y también obliga a un reposicionamiento tanto de los directivos del Grupo Cartes como de los empresarios que poseen relación comercial con sus firmas y el citado conglomerado empresarial.

Las más de 70 empresas del Grupo Cartes, que emplean a unos 10 mil trabajadores, se han constituido en uno de los más importantes actores de la economía paraguaya, al punto que se calcula también que casi tienen en su poder alrededor del 15 por ciento del sistema financiero nacional.

De allí que lo más lógico haya sido la determinación de HC de “salir” del Grupo Cartes, entregando su participación accionaria a otros socios, mientras se apresta a enfrentar el reto que le supone hacer frente a las sanciones decididas contra él por el Gobierno de Estados Unidos, acusándolo de corrupción, sobornos y relacionamiento con el grupo terrorista chiíta libanés Hezbollah, de orientación proiraní.

Al retirarse de sus empresas, Horacio busca preservar las fuentes de empleo, según el mismo comunicado del Grupo Cartes, que es como decir que se va a evitar el cierre de algunas firmas, pero igualmente se reconoce un contexto político con aire enrarecido en vista de las consecuencias que empiezan a tener en el país en su conjunto las fuertes medidas de restricción financiera anunciadas tanto contra HC como contra el vicepresidente de la República, el “Toro” Hugo Velázquez.

 

Defensa y contraataque

Si la primera sanción del año pasado, de quitarle la visa a Cartes, no le causó mayor daño a la bien aceitada maquinaria electoral de la ANR como se vio en la interna ganada por el cartismo casi sin despeinarse, esta vez en apariencia sí se pudo notar que el flamante presidente republicano acusó un fuerte golpe que podría tener serias consecuencias en la hasta ahora marcha tranquila del coloradismo hacia un eventual triunfo en las elecciones del 30 de abril.

Esto porque el Patrón HC antes que nada debe concentrarse en su defensa ante el “ataque” de la potencia norteamericana, que lo quiere fuera de la escena política nacional a cualquier costo, aunque sea bajo la forma de una especie de mero decorado en la sala de sesiones de la junta de gobierno colorada, con lo que el candidato presidencial Santi Peña va tornándose una figura con mayor presencia, después que en forma lastimosa haya aparecido incluso como un mero amanuense, al haber reconocido que pidió “permiso” de Cartes para un posible otorgamiento de la vicepresidencia de la ANR a Arnoldo Wiens, su contrincante de Fuerza Republicana en la última interna.

El “abrazo” de Santi con referentes del abdismo en la la sede de la calle 25 de mayo, con Horacio ausente ya después de la sanción norteamericana y el agregado de la también  virtual “desaparición” del “Toro” Velázquez, junto al anuncio de Marito Abdo de que encabeza desde ahora la nueva “disidencia” colorada, plantea un cambio de escenario vertiginoso ante la acuciante realidad de mantener viva la esperanza del triunfo en las elecciones, porque de otra manera se acerca una terrible llanura para la ANR con la posible victoria de la Concertación opositora liderada por la dupla Efraín Alegre-Soledad Núñez.

Pero como toda defensa debe tener también un contraataque, no sólo en el deporte sino en todas las circunstancias azarosas de la vida y más todavía en la política, la oposición se vio madrugada en forma increíble por los estrategas del cartismo, que amplió su copamiento de las instituciones del Poder Judicial que son claves atendiendo a la posibilidad de una judicialización de las elecciones, o peor aún, en el caso que el Patrón llegue a pisar eventualmente los umbrales de alguna oficina fiscal, de un juzgado o de la misma Corte Suprema, estando cada vez más cercano un pedido de extradición de la Fiscalía de Nueva York que atiende normalmente los pedidos contra extranjeros en la mira del departamento de Justicia de USA.

La elección del nuevo titular de la Corte Suprema, César Diesel, fue “aditivado” indudablemente por la urgencia de Cartes de contar con un elemento afín en la cúpula judicial, en reemplazo del “jubilado” Antonio Fretes, así como se dio con la reelección de otro hombre suyo en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Jorge Bogarín Alfonso.

En el caso de éste último, los miembros del JEM que reeligieron a Bogarín Alfonso, violaron hasta la ley 6814, vigente desde el 13 de octubre de 2021, que prohíbe la reelección consecutiva del titular del Jurado. Se debe recordar que esta ley fue promulgada precisamente para tratar de corregir muchos de los vicios que posee el manejo del JEM, como es la injerencia política desembozada y hasta escandalosa que tuvo su culmen durante la gestión del fallecido Óscar González Daher, otro vinculado al cartismo en su momento.

Ahora, los ciudadanos se pueden preguntar con justa razón, ¿quién le pone el cascabel al gato?, porque si el propio Jurado es el que viola la ley, se podría afirmar que el Patrón sigue y seguirá haciendo de las suyas, aunque su poder continúe solo ya en la sombra de las bambalinas.

 

Posible nuevo escenario político

A partir de esta constatación, sólo un triunfo opositor pondría las cosas en su lugar, aparentemente, en el Paraguay de los próximos meses y años, a estar tanto por las medidas norteamericanas contra HC y Hugo Velázquez, como por otro mensaje enviado por el Brasil, que según el nuevo director brasileño de la binacional Itaipú, Enio Verri, pretende iniciar las conversaciones sobre el nuevo Anexo C del Tratado, sólo en el segundo semestre, es decir, con el nuevo Gobierno paraguayo que asumirá el próximo 15 de agosto.

Por lo tanto, aparece con meridiana claridad que el Gobierno de Biden como el de Lula da Silva, se sentirían más a gusto sin lugar a dudas en conversación con un gobierno que no sea manejado a control remoto, como sería el del cartista Santi Peña, quien no podría desembarazarse totalmente de la influencia del Patrón HC asediado por la justicia norteamericana o acusado por los brasileños de promover el contrabando de cigarrillos hacia su país.

Una muestra de que subsiste el soporte financiero de Cartes para la campaña colorada, a pesar de los problemas de su grupo empresarial en el manejo de dólares, es la coincidencia en la aparición de encuestas indudablemente pagadas a un alto costo, que le dan una holgada ventaja a Santi sobre Efraín, cuya fecha de realización se ubica sospechosamente después de las medidas anunciadas por Estados Unidos contra el Patrón.

La ventaja de más de 20 puntos de Peña es casi la misma de encuestas ya aparecidas en campañas anteriores para tratar de diezmar el entusiasmo de la oposición que empieza a creer en las posibilidades de triunfo, más aún atendiendo a las dificultades eventuales de HC en el ámbito financiero y judicial con los Estados Unidos.

Se debe recordar que tal guarismo de una ventaja de la ANR de más de 20 puntos ya se tuvo hace cinco años con otra encuesta en febrero de 2018, dos meses antes del enfrentamiento con la alianza opositora también liderada por Efraín Alegre. La medición que resultó altamente dañina para las posibilidades de la oposición, demostró a la postre que estuvo totalmente amañada, porque Marito terminó ganando por apenas 3 puntos de diferencia, lo que significó casi un empate técnico, que de cualquier manera indicó la importancia de “anestesiar” a los posibles votantes opositores, dando la impresión de la inutilidad de ir a votar porque ya todo “está cocinado”.

Sin embargo, esta vez en 2023 ocurre todo lo contrario, porque el voto ciudadano será decisivo no sólo para reposicionar el sistema político nacional a punto de ser dominado por las mafias, sino también para reencauzar la economía afectada por el accionar mafioso de ciertos liderazgos políticos hoy en la mira internacional, así como para poner de nuevo en primer lugar el cumplimiento irrestricto de la ley, con un Poder Judicial independiente de la injerencia de la narcopolítica.

Facebook Comentarios

Compartir