Las inscripciones se encuentran abiertas para el curso básico bajo la modalidad principiante y avanzado de Lengua de Señas, que tendrá una duración de tres meses, con clases los días jueves y viernes de 15:30 a 17:30 hs en el Salón Auditorio de la Fundación Tesãi. El objetivo es “romper barreras hacia una verdadera inclusión social” dirigido a funcionarios, recepcionistas, personal de atención al cliente, profesionales y el público en general. Más informes con la Lic. Gricelda Ledesma al 0973-592625.
«Más allá de las palabras: El poder de las manos»
Según los datos, en este año 2025 a través de la Fundación “Manos que hablan” se han realizado cursos y talleres de Lengua de Señas en varios estamentos e instituciones, con apoyo de la Itaipú Binacional y la Oficina Parlamentaria de la diputada nacional Dra. Rocío Abed de Zacarias. Esta “sinergia” permite articular esfuerzos para brindar oportunidad a la comunidad sorda del Alto Paraná, con proyectos y programas de capacitación mediante una coordinación interinstitucional que permitió que más de 100 personas concluyan exitosamente el “Curso Básico de Lengua de Señas”, según manifestó la Lic. Gricelda Ledesma, coordinadora por la Itaipú Binacional.
«Cuando el silencio habla»
Por su parte, Inocencia Vargas, inscripta para el curso de principiantes indicó que incorporar el lenguaje de señas en la vida cotidiana de la gente y en todos los círculos sociales, laborales, educativos y culturales es un mecanismo efectivo y de alto impacto para promover la igualdad de oportunidades para las personas sordas.
“Tengo mi hermano que es sordo, vengo para que yo les pueda entender mejor a ellos. Quiero ayudarles a mi familia y a otros chicos también. Uno siente esa barrera cuando va al Hospital, a un lugar de atención al cliente, se sienten excluidos y discriminados porque nadie les comprende”, sostuvo la mujer.
«Escuchar con los ojos, hablar con las manos»
Niños, jóvenes y adultos interesados en el curso; coincidieron en señalar que existe una imperiosa necesidad de contar con personas que tengan la habilidad de comunicarse con individuos no oyentes, tanto en las empresas e instituciones públicas y privadas, principalmente en centros de atención al cliente. Alto Paraná solo cuenta con dos intérpretes profesionales que apenas pueden cubrir algunos eventos y reuniones, refirieron los organizadores por lo que el objetivo es formar y capacitar en todos los niveles.
“Tengo una hija con discapacidad de 7 años, pero que habla poco y se maneja con señas, me gustaría potencializar lo que ella ya aprendió para que yo le entienda más, porque soy fisioterapeuta y nutricionista. Si yo no les entiendo, es difícil que pueda acompañarlos y ayudar a otros niños. Quiero aprender, por lo que agradezco esta oportunidad”, manifestó Zunilda Escobar, madre de familia de Minga Guazú.
«Lengua de señas: puentes de inclusión»
La Fundación Tesãi busca fomentar una cultura de organización inclusiva, cumpliendo con todas las leyes y normas de accesibilidad universal. El lenguaje de señas es una herramienta de comunicación visual y gestual que permite a las personas sordas o con dificultades auditivas comunicarse de manera efectiva.
“Los docentes tenemos que prepararnos, porque en caso que se presente una situación de tener estudiantes sordos, cómo vamos a poder comunicarnos. Tenemos que ser inclusivos para que la educación pueda llegar a todos. La lengua de señas es universal, estamos obligados a conocer, tener en cuenta las expresiones de la cara, el lenguaje corporal tiene un mensaje”, dijo Tania Aquino, del barrio San Roque de Ciudad del Este.
Informaciones
La temática abarcará talleres prácticos con instructores personalizados en lengua de señas como la Lic. Margarita Noemí Núñez, presidente de la Asociación de Sordos de Ciudad del Este. Las inscripciones se pueden realizar al teléf. 0973- 592 625 con la Lic. Gricelda Ledesma, coordinadora de la Itaipú Binacional para el Proyecto “Manos que hablan”, de lunes a viernes en horario de oficina.
Facebook Comentarios