EE.UU. se propone debilitar “corazón” del imperio de HC

264
Tabacalera del Este S.A. fue incluida en la lista negra de Estados Unidos, pese a que Horacio Cartes ya no figura como accionista de la firma desde la asamblea llevada a cabo el 22 de marzo pasado.

Escribe: Luis Alen.

El Gobierno de Estados Unidos develó ahora la principal razón de la batería de sanciones contra Horacio Cartes, al incluir directamente a Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) entre las firmas con prohibición de operar con el dólar, su sistema financiero y con ciudadanos norteamericanos. Esto pese a que HC ya se había desvinculado de la firma, pero para Estados Unidos por lo visto existe la presunción de que Cartes sólo se retira nominalmente y sigue manejando su principal fuente de riqueza a través de los demás accionistas.

 

En forma significativa, suman y siguen las sanciones contra Horacio Cartes de parte del Gobierno de Estados Unidos, buscando que el titular colorado deje la política, según lo reconoció su propio abogado, Pedro Ovelar. Esta vez le tocó el turno a la principal empresa de HC, Tabacalera del Este S.A. (Tabesa), pero el Patrón hace caso omiso a la presión norteamericana, esperando que una victoria republicana en las elecciones del domingo 30 de este mes le ubiquen nuevamente con poder suficiente para encarar lo que se viene casi con seguridad: el temido pedido de extradición de la Justicia del Norte.

En la recta final del “día D” resalta una realidad política incuestionable, como es el golpe demoledor que implica para la ANR que su titular Horacio Cartes se halle a las puertas de ser extraditado a Estados Unidos, porque después de la sanción de la semana pasada contra su principal empresa Tabesa, se puede decir que la potencia del Norte ya está decidida a poner término al reinado de HC, que es una mezcla entre los negocios lícitos y los no tan santos.

La inclusión de Tabacalera del Este S.A. en la lista de empresas con veda total para negociar en el circuito financiero norteamericano y con el dólar, parecería no tener ya sentido una vez que Horacio se retiró de la empresa tras vender sus acciones mayoritarias, como la misma firma con sede en Hernandarias lo hiciera saber a través de un comunicado tras la sanción adoptada el viernes 31 de marzo.

Pero el tema por lo visto va más allá de la posibilidad de que Tabesa siga trabajando “con normalidad” según las propias expresiones del mensaje de la empresa a la opinión pública, una vez que se han cumplido las exigencias de la sanción contra HC de enero pasado, donde la tabacalera no figuraba entre las firmas incluidas en la lista negra.

Pero ya estaba implícito que Horacio debía ceder o vender sus acciones, como ocurrió también con el resto de sus 70 o más firmas componentes del Grupo Cartes, porque, de hecho, la misma empresa en su comunicado afirma que era afectada en la práctica por el bloqueo de Estados Unidos dispuesto en enero para las operaciones en las firmas donde HC tenía más de la mitad de las acciones, como era precisamente el caso de Tabesa.

El comunicado de Tabesa da a entender que la decisión de Estados Unidos contra la empresa tomó un tanto de sorpresa a los restantes accionistas, que pensaban que ya estaba solucionado el problema con la salida de Cartes de la compañía al vender éste la totalidad de sus acciones a la sociedad, mediante la fórmula de “acciones de Tesorería”, prevista en el artículo 1.072 del Código Civil, en una decisión que fue adoptada en la asamblea extraordinaria de socios realizada el pasado 22 de marzo.

 

El “Corazón de Piedra”

Horacio Cartes aseguró que no renunciará a la ANR porque su condición de titular de la junta de gobierno proviene de un mayoritario mandato electoral de los afiliados, pero para Estados Unidos el meollo de la cuestión no está tanto en el poder fáctico-político del Patrón, sino en la continuidad de su negocio tabacalero entre bambalinas, porque de allí recibe la mayor parte de su gran capacidad económica desde hace casi dos décadas, lo que le permite a la vez financiar su actividad política con dinero de discutida procedencia.

Es lo que ya se dejó entrever con el operativo “Corazón de Piedra”, develado por los “WikiLeaks” de Julian Assange hace 12 años, cuando HC se disponía a ingresar a la ANR con el objetivo de llegar a la presidencia de la República, lo que consiguió finalmente en 2013, haciendo que Estados Unidos suspenda toda investigación contra Cartes y su negocio tabacalero, por tener que tratar con él ya como presidente de un país con el cual negociar asuntos que hacen a las complicadas relaciones internacionales, entre ellos el tema de la creciente influencia de Irán en el continente a través de la izquierda chavista-bolivariana.

Lo que no le agradó para nada a Washington ha sido la continua búsqueda del poder político-fáctico por parte de HC, y su control de la Justicia, la Fiscalía y de parte del Congreso, después de su salida del gobierno en 2018, lo que se consolidó con la victoria en la interna del pasado 18 de diciembre donde Horacio alcanzó la titularidad colorada, pese a la sanción que ya había recibido de USA con la pérdida de la visa el 22 de julio de 2022.

Luego vinieron las sanciones de enero de este año contra varias empresas de HC y la necesidad de ceder sus acciones a familiares o personas vinculadas, con el fin de que pudieran seguir operando, y también el principal negocio tabacalero de Cartes, Tabacalera del Este (Tabesa), ya fue muy afectado, según reconocieron sus propios directivos en el comunicado de referencia.

Pero para Estados Unidos hay una cierta duda acerca de que realmente el Patrón haya dejado de ser tal, lo que estaría en el trasfondo de la sanción directa contra Tabesa, que es como atacar ya el “corazón de piedra” del negocio más emblemático de HC, parafraseando al mote que le dieron los investigadores del FBI, la DEA y la agencia anticontrabando de tabaco de USA, en la década pasada, a la movida efectuada contra la principal fuente de riqueza de Cartes, por tener la sospecha de sus vínculos con los tráficos ilícitos transfronterizos, el lavado de dinero y hasta con el terrorismo internacional, siempre según los dichos del embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield.

Para el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, no existen dudas después de lo sucedido en el ámbito de Tabesa, con el comunicado que confirma un arreglo interno “de Tesorería”, tras la venta de las acciones de Cartes a la misma sociedad, lo que hace presumir que HC sigue siendo el dueño real de Tabesa, sólo que ya no figura en los papeles pero sí bajo un nuevo sistema a control remoto, a través de familiares o por medio de personas de su absoluta confianza.

El ataque al corazón del imperio económico de HC plantea también hasta dónde llegará su capacidad de aguantar la presión norteamericana, cualquiera sea el resultado de las elecciones del domingo 30, ya que estar en la “lista negra” de Estados Unidos no resulta lógicamente una buena carta de presentación para cualquier empresa en el mundo de los negocios legales. 

Facebook Comentarios

Compartir